►APUNTES DOMINICANOS: Del Dr. Joaquín Balaguer al Dr. Leonel Fernández

Por: Arismendy Jiménez Ex dirigente deportivo

Por: Arismendy Jiménez
Ex dirigente deportivo

En la política hay sorpresas. El profesor Juan Bosch educó políticamente al Dr. Leonel Fernández. Pero este último, decidió ser discípulo del Dr. Joaquín Balaguer. Tanto del gobierno de Balaguer como del gobierno de Fernández, hubo mucha corrupción.Tanto Leonel como Balaguer se hacían de la vista gorda cuando los funcionarios cometían actos de corrupción. Balaguer decía que la corrupción se detenía en la puerta de su despacho.

Cuando le preguntaban al Dr. Fernández por un funcionario corrupto, él callaba… y el que calla, otorga. Balaguer se convirtió en cadáver político cuando murió. Leonel Fernandez es un cadáver político en vida.

Como sabemos Leonel es una copia de Balaguer. Pero la imitaciones hacen daño a largo plazo.

Dr. Joaquín Balaguer

Dr. Joaquín Balaguer

Dr. Leonel Fernández

Dr. Leonel Fernández

►APUNTES DOMINICANOS:
Revolución de Abril, Ejemplo de Patriotismo

Por: Arismendy Jiménez Ex dirigente deportivo

Por: Arismendy Jiménez
Ex dirigente deportivo

Antes del golpe de estado al ex presidente dominicano Juan Bosch, los altos mandos militares convocaron a una reunión, donde le propusieron al ex presidente mandar al exilio a opositores políticos. El presidente Bosch se opuso marchándose de la reunión.
Entre los oficiales presentes en esta reunión se oyó una voz enérgica que decía: “Espéreme, comandante en jefe, que me voy con usted”. Era la voz del coronel Fernandez Domínguez. De ahí en adelante, los altos mandos militares le cogieron mala voluntad al joven oficial.
Unos meses después, el presidente Juan Bosch fue derrocado y mandado al exilio junto al coronel Domínguez. Tres meses después, el coronel volvió clandestinamente a República Dominicana. Comenzó a formar el Movimiento Constitucionalista, para que el profesor Juan Bosch retornara al poder.
En pocos meses se sumaron al movimiento, personalidades civiles y militares, gracias al carisma de Domínguez. El coronel fundó el Estado Mayor Constitucionalista donde participaron los coronoles Ramón Monte Arache, Lora Fernandez, Francisco Alberto Caamaño, entre otros. También, unos cuantos comandantes civiles.

Había un fuerte apoyo popular para estos oficiales que demostraron su valentía en la Batalla del Hotel Matún de Santiago. Sin embargo, en la toma del Palacio Nacional, se cometió un error: poner al líder del movimiento frente de esa batalla.
Domínguez fue asesinado frente al Palacio Nacional, cuando iba a conquistarlo. El no era de esos militares que mandan sus tropas desde un escondite. Fue un oficial de verguenza, le gustaba ir al frente comandando su tropa. Con la muerte de Domínguez pasó a ser comandante de la revolución el coronel Francisco Alberto Caamaño.
El coronel Caamaño fue un oficial extraordinario, el más valiente que ha dado la República Dominicana. Tenía todas las condiciones para ser un verdadero líder. Caamaño era amigo de la infancia con Domínguez, pues los dos eran hijos de los generales trujillistas Luduvino Fernández y Fausto Caamaño.
El pueblo dominicano no salía de su asombro. Se preguntaba, ¿cómo estos oficiales de padres trujillistas, formados en una dictadura tan cruel, lucharon hasta dar su vida por la democracia y la justicia social?
El pueblo junto con los valientes oficiales constitucionalistas le propinaron una humillante derrota a los militares trujillistas, encabezado por el general, Elías Uesin y Uesin. Cuando los militares trujillistas se vieron perdidos, llamaron a las tropas norteamericanas y llegaron a República Dominicana, 42 mil marinos.
Muchos de los combatientes constitucionalistas se inmolaron y otros se resistieron tanto, que las tropas invasoras tuvieron que negociar con ellos. Estos oficiales, ya mencionados son ejemplo para todas las generaciones actuales y venideras, y tarde o temprano serán puestos en el Panteón Nacional a lado de Gregorio Luperon y Gaspar Polanco, entre otros héroes.
* Arismendy Jiménez
Ex dirigente deportivo

► DOMINICANOS CELEBRAN EN NUEVA YORK 

El alcalde Bill de Blasio es abucheado por quisqueyanos que desfilaron por la Sexta Avenida de Manhattan

 

 Ruth E. Hernández Beltrán/EFE

Nueva York

081015 BILL DE BLASIO EN DESFILE DOMINICANO DE NYEl merengue y la alegría de la comunidad dominicana se tomaron este domingo las calles de Nueva York durante su tradicional desfile, marcado este año por abucheos al alcalde Bill De Blasio y la negativa de líderes de esta comunidad a marchar junto a él por criticar la política migratoria de su país.

«Estamos ofendidos, somos un país soberano», fue la respuesta de algunos de los que le abuchearon en su recorrido por la Sexta Avenida, donde cada año se realiza el multitudinario evento.

Miles de dominicanos celebraron el desfile, el primero que se realiza desde que la Fiscalía general del estado intervino el pasado marzo la organización por no cumplir con los requisitos que rigen a entidades sin ánimo de lucro y designara una nueva junta directiva.

Los dominicanos -cuya presencia en lo que hoy se conoce como Nueva York se remonta a 1613 con la llegada de Juan Rodríguez- acudieron vestidos con el rojo, azul y blanco de su bandera, que ondeaban al paso de personajes de sus carnavales.

Así, se vieron diablos cojuelos y lechones, con sus brillantes vestimentas multicolor, y robalagallina, junto a carrozas y artistas como el cantante Johnny Ventura, un icono de la música popular dominicana, designado rey.

El gran mariscal fue el expelotero Pedro Martínez, que acaba de ingresar al Salón de la Fama del Béisbol, quien junto a Ventura acaparó los mayores vítores.

Entre las más de siete mil personas que desfilaron estuvieron además los veteranos cantantes Kinito Méndez y Eddie Herrera, o el joven Mozart la Para, que se abre paso en el mundo de la música urbana, entre otros.

Tras el escándalo con la organización -que también ocurrió con el desfile puertorriqueño hace dos años- los dominicanos han enfrentado además la controversia surgida con la comunidad haitiana en su país, luego de la aprobación de una nueva ley de naturalización, que llevaría a la deportación de miles de sus vecinos.

De Blasio, que desfiló sosteniendo una bandera dominicana, ha sido repudiado por los dominicanos tras catalogar de «ilegal e inmoral» la nueva ley y hacer un llamado a un boicot al turismo, razón por la que ha sido abucheado en eventos de esta comunidad y por la que se hizo el corte de la cinta sin su presencia.

«Sigo profundamente preocupado por el trato a los dominicanos de origen haitiano», indicó el alcalde en un comunicado, en el que asegura que por «razones políticas estrechas algunos activistas tratan de impedir que hable sobre las injusticias en la República Dominicana».

«Su oposición no me hará callar», afirmó el alcalde, a quien el cónsul Eduardo Selman acusó de haber ofendido a su país «con reacciones inesperadas para un funcionario de su nivel y que no le correspondían».

Recordó que De Blasio les acusó de haber aprobado una ley racista y de deportar haitianos porque son negros. «Tenía que haber verificado la verdad antes» de hablar, dijo Selman, quien reiteró que la situación no cambiará con el alcalde hasta que no se disculpe con su país.

«Dominicanos libres y soberanos» y «Cien por ciento dominicanos, rechazamos cualquier injerencia en nuestros asuntos internos, vengan de donde vengan» eran algunos de los letreros que se mostraron durante el desfile en respuesta a las críticas, que han llegado también de la comunidad internacional.

Los isleños acogieron con beneplácito una carta enviada por el presidente estadounidense, Barack Obama, a través del embajador de EE.UU. en la República Dominicana, James Brewster, que les felicita y reconoce sus aportes al país.

El gobernador de Nueva Yorl, Andrew Cuomo, no faltó a esta cita asegurando que es uno de sus desfiles preferidos y recordó que hay más dominicanos en Nueva York -cifra que se estima en unos 600.000, el mayor número fuera de su país- que en cualquier otro estado.

Además, agradeció haber recibido antes del desfile el premio Juan Pablo Duarte -el padre de la patria dominicana-, que por primera vez se otorga a un gobernador.

«Reconocimos al gobernador porque él escucha y lo que pedimos de los líderes es que escuchen nuestras opiniones, que se nos tome en cuenta en la toma de decisiones. El Gobernador siempre ha escuchado ambos lados y tomado decisiones imparciales», dijo a Efe el senador estatal Adriano Espaillat, que entregó el reconocimiento.

UNA ACTITUD ARROGANTE DEL CONSUL DOMINICANO DE NUEVA YORK

040714 ARISMENDY JIMENEZPor: Arismendy Jiménez

Ex dirigente deportivo

Es muy arrogante la actitud que ha demostrado el Cónsul de República Dominicana en Nueva York hacia el Alcalde de la ciudad, Bill de Blasio.

El Arquitecto Eduardo Selman ha demostrado una vez más que no tiene capacidad para ese cargo.

El alcalde De Blasio es el que más ha trabajado en favor de la comunidad dominicana y por la igualdad de todas las comunidades.

El alcalde ha sacado la cara por la comunidad dominicana y afroamericana, cuando la policía ha abusado de nosotros. Los dominicanos tenemos que estar agradecidos con el alcalde neoyorquino.

La ciudad de Nueva York es la que más aporta a la economía dominicana. El desaire que le hizo el cónsul al alcalde De Blasio en el desfile dominicano puso en ridículo a todo nuestro país. El cónsul que se vaya y busque un trabajito en un circo.

Sería una decisión sabía del presidente de la República Dominicana remover de su cargo al cónsul por las graves difamaciones que le hizo al alcalde.

Por otro lado, saludamos a las iniciativas que promuevan las auténticas relaciones dominicanas en pro de la justicia y la paz.

Arismendy Jimenez, ex dirigente deportivo.

NOTAS ANTERIORES:

CIENTOS DE HAITIANOS ABANDONAN REPUBLICA DOMINICANA

Ante la imposibilidad de regularizar su situación migratoria

Por: DIULKA PEREZ/CNN 062915 REPUBLICA DOMINICANA(CNN Español)– Cientos de haitianos en República Dominicana están regresando voluntariamente a su país, después de que no hayan podido regularizar su situación migratoria. El pasado 17 de junio terminó el proceso de inscripción en el Plan Nacional de Regularización para Extranjeros en República Dominicana, un programa migratorio iniciado hace un año y pedio que afecta a miles, especialmente a ciudadanos haitianos. Según el Ministro de Interior y Policía, 275.000 extranjeros se inscribieron. Las autoridades migratorias informaron que ya no permiten el paso a territorio dominicano a quienes no tengan permiso legal, pero aseguran que aún no hay repatriaciones. Hasta el 6 de julio las autoridades de migración trasladarán a la frontera a quienes quieran abandonar el país voluntariamente. Pero 12.000 extranjeros ya han salido del país por su propia cuenta, según un informe del gobierno. Juie Françoise fue uno de los inmigrantes que hizo las maletas para regresar a Haití. Lleva 5 años viviendo irregularmente en República Dominicana. «El se va porque aquí no tiene ningún documento ni para trabajar y se va a su país para legalizar sus documentos y después si puede volver vuelve», dice el traductor sobre la situación de Françoise. «Muchos (haitianos) se fueron porque no quieren que los deporten», dice un residente dominicano. La agricultura, sector afectado El barrio Pequeño Haití en el centro de Santo Domingo luce vacío. Pero la salida de los haitianos no solo es visible en la capital dominicana. 062915 HAITIANOS FRONTERASegún la Junta Agroempresarial dominicana, cerca del 70% de los trabajadores agrícolas y ganaderos son haitianos. La entidad asegura que unos 200.000 no pudieron regularizarse, lo que pone en riesgo la cosecha. «El mercado está pelao, el dominicano casi no compra, son los haitianos que compran todo. Si se fueron, ¿qué se va a vender?», dice el comerciante Rafael Pérez. Ante las críticas de organizaciones de defensa de Derechos Humanos y autoridades de otros países, el gobierno dominicano explicó que su interés no es expulsar a los extranjeros, sino ordenar la situación inmigratoria en el país. Por su parte, Haití anunció restricciones a la entrada de 33 productos dominicanos, la mayoría alimentos. Aunque están ubicados en la misma isla, hay una gran disparidad entre Haití y la República Dominicana, tanto en aspectos sociales como económicos. Una de ellas la esperanza de vida: en Haití, es de poco más de 63 años; en República Dominicana es casi de 78 años. El producto interior bruto per cápita en Haití es de 863 dólares, mientras que en el país vecino es de algo más de seis 1.100 dólares. En cuanto a la densidad de población, en Haití hay 374 habitantes por kilómetro cuadrado y en República Dominicana esa tasa es de 215 personas por kilómetro cuadrado.

LA MISERIA DE LOS HAITIANOS ANTE LA INDIFERENCIA de los sectores más poderosos dominicanos y extranjeros

040714 ARISMENDY JIMENEZPor: Arismendy Jiménez, ex dirigente deportivo. Como dominicano me siento avergonzado, ya que sectores racistas humillan a seres humanos que el único delito que comenten es buscarse el pan de cada día. ¿Acaso no es un crimen deportar a personas que nacieron y se criaron en tierra dominicana? Esos sectores no se conforman con los 37 mil haitianos que el dictador Trujillo asesinó a sangrefría. El mundo tiene que salir en defensa de los niños y ancianos haitianos. Países como Francia que esclavizaron al pueblo haitiano para hacer dinero, ahora tienen la obligación de ayudar al pueblo haitiano. ¡Abajo el chantaje! ¡Abajo el racismo! ¡Que viva el pueblo haitiano y que viva el pueblo dominicano! * Arismendy Jiménez, ex dirigente deportivo.

Diulka Pérez, CNN

(CNN Español)– Cientos de haitianos en República Dominicana están regresando voluntariamente a su país, después de que no hayan podido regularizar su situación migratoria. El pasado 17 de junio terminó el proceso de inscripción en el Plan Nacional de Regularización para Extranjeros en República Dominicana, un programa migratorio iniciado hace un año y pedio que afecta a miles, especialmente a ciudadanos haitianos. Según el Ministro de Interior y Policía, 275.000 extranjeros se inscribieron. Las autoridades migratorias informaron que ya no permiten el paso a territorio dominicano a quienes no tengan permiso legal, pero aseguran que aún no hay repatriaciones. Hasta el 6 de julio las autoridades de migración trasladarán a la frontera a quienes quieran abandonar el país voluntariamente. Pero 12.000 extranjeros ya han salido del país por su propia cuenta, según un informe del gobierno. Juie Françoise fue uno de los inmigrantes que hizo las maletas para regresar a Haití. Lleva 5 años viviendo irregularmente en República Dominicana. “El se va porque aquí no tiene ningún documento ni para trabajar y se va a su país para legalizar sus documentos y después si puede volver vuelve”, dice el traductor sobre la situación de Françoise. «Muchos (haitianos) se fueron porque no quieren que los deporten», dice un residente dominicano. La agricultura, sector afectado El barrio Pequeño Haití en el centro de Santo Domingo luce vacío. Pero la salida de los haitianos no solo es visible en la capital dominicana. Según la Junta Agroempresarial dominicana, cerca del 70% de los trabajadores agrícolas y ganaderos son haitianos. La entidad asegura que unos 200.000 no pudieron regularizarse, lo que pone en riesgo la cosecha. “El mercado está pelao, el dominicano casi no compra, son los haitianos que compran todo. Si se fueron, ¿qué se va a vender?”, dice el comerciante Rafael Pérez. Ante las críticas de organizaciones de defensa de Derechos Humanos y autoridades de otros países, el gobierno dominicano explicó que su interés no es expulsar a los extranjeros, sino ordenar la situación inmigratoria en el país. Por su parte, Haití anunció restricciones a la entrada de 33 productos dominicanos, la mayoría alimentos. Aunque están ubicados en la misma isla, hay una gran disparidad entre Haití y la República Dominicana, tanto en aspectos sociales como económicos. Una de ellas la esperanza de vida: en Haití, es de poco más de 63 años; en República Dominicana es casi de 78 años. El producto interior bruto per cápita en Haití es de 863 dólares, mientras que en el país vecino es de algo más de seis 1.100 dólares. En cuanto a la densidad de población, en Haití hay 374 habitantes por kilómetro cuadrado y en República Dominicana esa tasa es de 215 personas por kilómetro cuadrado.

Diulka Pérez, CNN

(CNN Español)– Cientos de haitianos en República Dominicana están regresando voluntariamente a su país, después de que no hayan podido regularizar su situación migratoria. El pasado 17 de junio terminó el proceso de inscripción en el Plan Nacional de Regularización para Extranjeros en República Dominicana, un programa migratorio iniciado hace un año y pedio que afecta a miles, especialmente a ciudadanos haitianos. Según el Ministro de Interior y Policía, 275.000 extranjeros se inscribieron. Las autoridades migratorias informaron que ya no permiten el paso a territorio dominicano a quienes no tengan permiso legal, pero aseguran que aún no hay repatriaciones. Hasta el 6 de julio las autoridades de migración trasladarán a la frontera a quienes quieran abandonar el país voluntariamente. Pero 12.000 extranjeros ya han salido del país por su propia cuenta, según un informe del gobierno. Juie Françoise fue uno de los inmigrantes que hizo las maletas para regresar a Haití. Lleva 5 años viviendo irregularmente en República Dominicana. “El se va porque aquí no tiene ningún documento ni para trabajar y se va a su país para legalizar sus documentos y después si puede volver vuelve”, dice el traductor sobre la situación de Françoise. «Muchos (haitianos) se fueron porque no quieren que los deporten», dice un residente dominicano. La agricultura, sector afectado El barrio Pequeño Haití en el centro de Santo Domingo luce vacío. Pero la salida de los haitianos no solo es visible en la capital dominicana. Según la Junta Agroempresarial dominicana, cerca del 70% de los trabajadores agrícolas y ganaderos son haitianos. La entidad asegura que unos 200.000 no pudieron regularizarse, lo que pone en riesgo la cosecha. “El mercado está pelao, el dominicano casi no compra, son los haitianos que compran todo. Si se fueron, ¿qué se va a vender?”, dice el comerciante Rafael Pérez. Ante las críticas de organizaciones de defensa de Derechos Humanos y autoridades de otros países, el gobierno dominicano explicó que su interés no es expulsar a los extranjeros, sino ordenar la situación inmigratoria en el país. Por su parte, Haití anunció restricciones a la entrada de 33 productos dominicanos, la mayoría alimentos. Aunque están ubicados en la misma isla, hay una gran disparidad entre Haití y la República Dominicana, tanto en aspectos sociales como económicos. Una de ellas la esperanza de vida: en Haití, es de poco más de 63 años; en República Dominicana es casi de 78 años. El producto interior bruto per cápita en Haití es de 863 dólares, mientras que en el país vecino es de algo más de seis 1.100 dólares. En cuanto a la densidad de población, en Haití hay 374 habitantes por kilómetro cuadrado y en República Dominicana esa tasa es de 215 personas por kilómetro cuadrado.

 Diulka Pérez, CNN

(CNN Español)– Cientos de haitianos en República Dominicana están regresando voluntariamente a su país, después de que no hayan podido regularizar su situación migratoria. El pasado 17 de junio terminó el proceso de inscripción en el Plan Nacional de Regularización para Extranjeros en República Dominicana, un programa migratorio iniciado hace un año y pedio que afecta a miles, especialmente a ciudadanos haitianos. Según el Ministro de Interior y Policía, 275.000 extranjeros se inscribieron. Las autoridades migratorias informaron que ya no permiten el paso a territorio dominicano a quienes no tengan permiso legal, pero aseguran que aún no hay repatriaciones. Hasta el 6 de julio las autoridades de migración trasladarán a la frontera a quienes quieran abandonar el país voluntariamente. Pero 12.000 extranjeros ya han salido del país por su propia cuenta, según un informe del gobierno. Juie Françoise fue uno de los inmigrantes que hizo las maletas para regresar a Haití. Lleva 5 años viviendo irregularmente en República Dominicana. “El se va porque aquí no tiene ningún documento ni para trabajar y se va a su país para legalizar sus documentos y después si puede volver vuelve”, dice el traductor sobre la situación de Françoise. «Muchos (haitianos) se fueron porque no quieren que los deporten», dice un residente dominicano. La agricultura, sector afectado El barrio Pequeño Haití en el centro de Santo Domingo luce vacío. Pero la salida de los haitianos no solo es visible en la capital dominicana. Según la Junta Agroempresarial dominicana, cerca del 70% de los trabajadores agrícolas y ganaderos son haitianos. La entidad asegura que unos 200.000 no pudieron regularizarse, lo que pone en riesgo la cosecha. “El mercado está pelao, el dominicano casi no compra, son los haitianos que compran todo. Si se fueron, ¿qué se va a vender?”, dice el comerciante Rafael Pérez. Ante las críticas de organizaciones de defensa de Derechos Humanos y autoridades de otros países, el gobierno dominicano explicó que su interés no es expulsar a los extranjeros, sino ordenar la situación inmigratoria en el país. Por su parte, Haití anunció restricciones a la entrada de 33 productos dominicanos, la mayoría alimentos. Aunque están ubicados en la misma isla, hay una gran disparidad entre Haití y la República Dominicana, tanto en aspectos sociales como económicos. Una de ellas la esperanza de vida: en Haití, es de poco más de 63 años; en República Dominicana es casi de 78 años. El producto interior bruto per cápita en Haití es de 863 dólares, mientras que en el país vecino es de algo más de seis 1.100 dólares. En cuanto a la densidad de población, en Haití hay 374 habitantes por kilómetro cuadrado y en República Dominicana esa tasa es de 215 personas por kilómetro cuadrado.

3 Comments

  1. Yo estoy indingnada frente al abuso que se esta cometiendo contra esa pobre gente. Hace unos días que publique, en las distintas pajinas de sectores públicos con la que comparto mis opiniones, un video de los maltratos a que son sometidos los Haitianos y mi protesta por no escuchar la voz de nadie que hablara de tal ABERRACIÓN. Demandaba de los derechos humanos, de la prensa internacional, de los organismos de defensa, de LA HUMANIDAD, de la JUSTICIA. Como repuesta recibí muchos insultos por parte de mis compatriotas, compatriotas enfermomos de ignorancia y falto de cordura. Por lo que sus insultos no me tocaron y mucho menos me hicieron cambiar de opinión, pero si me hicieron sentir triste y sola…

    Hoy me da mucho gusto comprobar que no estoy sola, que no todos estan falta de humanidad y cordura. Que aunque sea de uno en uno, en minoría, las voces se estan escuchando.

    Me gusta

    Responder

  2. *Yo estoy indignada frente al abuso que se esta cometiendo contra esa pobre gente. Hace unos días que publique, en las distintas pajinas de sectores públicos en la que comparto mis opiniones, un video de los maltratos a que son sometidos los haitianos y mi protesta por no escuchar la voz de nadie que hablara de tal ABERRACIÓN. Demandaba de los derechos humanos, de la prensa internacional, de los organismos de defensa, de LA HUMANIDAD, de la JUSTICIA. Como repuesta recibí muchos insultos por parte de mis compatriotas, compatriotas enfermos de ignorancia y falto de cordura. Por lo que sus insultos no me tocaron y mucho menos me hicieron cambiar de opinión, pero si me hicieron sentir triste y sola…

    Hoy me da mucho gusto comprobar que no estoy sola, que no todos estan falta de humanidad y cordura. Que aunque sea de uno en uno, en minoría, las voces se estan escuchando.

    Me gusta

    Responder

  3. **Yo estoy indignada frente al abuso que se esta cometiendo contra esa pobre gente. Hace unos días que publique, en las distintas páginas de sectores públicos en la que comparto mis opiniones, un video de los maltratos a que son sometidos los haitianos y mi protesta por no escuchar la voz de nadie que hablara de tal ABERRACIÓN. Demandaba de los derechos humanos, de la prensa internacional, de los organismos de defensa, de LA HUMANIDAD, de la JUSTICIA. Como repuesta recibí muchos insultos por parte de mis compatriotas, compatriotas enfermos de ignorancia y falto de cordura. Por lo que sus insultos no me tocaron y mucho menos me hicieron cambiar de opinión, pero si me hicieron sentir triste y sola…

    Hoy me da mucho gusto comprobar que no estoy sola, que no todos estan falta de humanidad y cordura. Que aunque sea de uno en uno, en minoría, las voces se estan escuchando.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s