
La Infante de Marina de EEUU, Stephanie Pearce, entrega la bandera de este país a los familiares directos del célebre compositor Carlos Valderrama Herrera, autor de «La Pampa y la Puna», declarada Patrimonio Nacional del Perú.
-
Emotiva ceremonia donde familiares directos de Carlos Valderrama Herrera recordaron su trayectoria entre el Perú y Estados Unidos.
-
Representantede las Fuerzas Armadas de EEUU presentó la bandera de este país a los descedientes del músico fallecido en 1950.
Cien peruanos -llegados de diferentes partes de los Estados Unidos y del mundo- participaron en las celebraciones de las Fiestas Patrias del Perú organizadas por el Peruvian American National Council en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington DC este 20 de julio.
La sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington DC, fue el escenario este 20 de julio de un encuentro peruano donde se rindió homenaje póstumo al destacado compositor Carlos Valderrama Herrera, quien destacó por su magistral obra “La Pampa y la Puna”, declarada Patrimonio Nacional del Perú.
Familiares directos del célebre músico peruano, entre ellos su bisnieta y su nieto, estuvieron presentes en la ceremonia que tuvo lugar en la Biblioteca de la OEA en la se apreciaba la fotografía del autor así como otros recuerdos de su trayectoria musical, incluyendo partituras originales.
Carlos Valderrama Herrera cumpliría 130 años este 2017, pero su legado musical no pasa al olvido, puesto que sus composiciones musicales lo han inmortalizado y se siguen escuchando en ceremonias de importancia civil y militar.

El destacado médico Henry Aristóteles Mateo Sánez, el mundialista Percy «Trucha» Rojas, el cómico y sonero Pablo Villanueva «Melcochita», el músico, cantante y productor musical Víctor Arturo Barrientos, y la científica peruana de la NASA Aracely Quispe, estuvieron entre los homenajeados en la OEA.
Las célebres “La Pampa y la Puna” y “Los peruanos pasan” lo harán vivir por siempre. La primera nace de su observación de la llegada de los indios de la sierra norte a la hacienda de su padre en el valle de Chicama. Lo conmovieron los cánticos de éstos que contenían una extraña melancholia. El nombre original de la pieza fue “Nocturno incaico”.
Valderrama nació un 4 de noviembre de 1887 en la ciudad de Trujillo y a los 11 años de edad escribía sus primeras composiciones. Sus maestros fueron Ricardo Tejada y Daniel Hoyle Castro que le enseñaron las primeras nociones de música.
En 1899 realiza su primera presentación artística en el Teatro Municipal de Trujillo. El compositor vivió una impactante emoción con esa experiencia y recuerda que el Teatro Municipal le resultó inmenso.
Pese a que su padre, el magistrado Jacinto Valderrama tocaba la flauta, y su madre acostumbraba cantar, su familia no vío con buenos ojos su vocación artística y lo indujeron a estudiar Ingeniería Eléctrica en la Escuela de Electrónica de la Universidad de Cornell en Nueva York. Sin embargo, sus inclinaciones musicales no lo abandonaron nunca, por lo que la Gran Manzana fue el lugar donde siguió desarrollando sus conocimientos musicales. Incluso, tuvo la oportunidad de ofrecer recitales de música latinoamericana.
Retornó al Perú en 1918 y en Lima dio una serie de recitals. En 1920, ya reconocido como un gran pianista y compositor, vuelve a Nueva York y se presenta en el Carnegie Hall de Manhattan y además realiza grabaciones en la Thomas Edison Phonograph.
A partir de 1927 inicia giras por diversas ciudades del Perú y por Panamá, Chile, Venezuela y Bolivia, interpretando sus propias obras corales y sinfónicas.
Valderrama dedicó más de 30 años de carrera artística a fomentar entre los jóvenes el amor por las raíces musicales del Perú. En 1917 llegó a organizar un coro integrado por la brigada de boys scouts del Colegio Nacional de San Juan en Trujillo, y junto a 80 jóvenes llegó a recorrer a pie la ruta hacia Cajamarca, realizando diversas presentaciones para sostener el viaje.

Rosa Elena Balcázar y un grupo de chefs de Huaral, encargados de promocionar internacionalmente el tradicional «Chancho al Palo», recibieron Medallas de Excelencia, durante las celebraciones en la OEA.
Así, Valderrama viajó por todo el Perú organizando veladas artísticas difusoras de la música peruana y se recuerda entre ellas el viaje a Cartavio donde presentó su ópera Inti Raymi con la presencia de numerosas familias de Trujillo y del valle de Chicama. Entre sus otras obras destacan “Tristeza andina”, “Corazón vuelve a llorar”, “La canción del arriero” y “Los funerales del Inca”.
Valderrama muere un primero de agosto de 1950 y fue despedido por su familia, amigos y personalidades del mundo artístico y cultural en el Club Trujillo de Lima. Su legado y herencia musical son invalorables. El centro de formación superior regional de música de Trujillo se denomina en su honor “Conservatorio Carlos Valderrama”.

Destacados empresarios, profesionales de diferentes ramas, artistas, deportistas y científicos se dieron cita en la capital de los Estados Unidos para participar en las celebraciones de la Fiestas Patrias del Perú, organizadas por el Peruvian American National Council, que preside Kilder Fuentes.
►TRES DIAS DE CELEBRACIONES PERUANAS EN WASHINGTON DC
La sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) se vistió de rojo y blanco este jueves 20 de julio al recibir a un centenar de peruanos destacados y rendirles homenaje en el marco de las celebraciones del 196 Aniversario de la Independencia del Perú.
Allí se destacó la contribucion que realizan los inmigrantes peruanos en el desarrollo de esta nación a la que se integran sin olvidar sus raíces.
Durante una emotiva ceremonia se entonaron los Himnos Nacionales de Estados Unidos y del Perú para luego pasar al homenaje póstumo al célebre compositor peruano Carlos Valderrama Herrera, autor de “La Pampa y la Puna”.
A la ceremonia asistieron familiares del fallecido compositor que destacara como joven inmigrante adaptado a los Estados Unidos, su segunda patria. Se recordó su desarrollo profesional en Nueva York y de sus estudios iniciales de Ingeniería Eléctrica para continuar paralelamente esa inquietud que tuvo en su natal Perú y convertirse luego en reconocido músico con aplaudidas presentaciones en el Carnegie Hall de Manhattan.
La OEA fue también escenario de un reconocimiento con la Medalla a la Excelencia entregada a esforzados peruanos que con su labor ejemplar elevan la imagen del Perú en los Estados Unidos.
Entre los que destacaban estuvo el futbolista Percy «Trucha» Rojas y el cómico peruano Pablo Villanueva «Melcichita» así como decenas de empresarios, profesionales y artistas que llegaron desde distintos lugares, como Dayan Aldana y Víctor Arturo Barrientos, así como la científica peruana de la NASA, Aracely Quispe Neyra.
Los peruanos y demás invitados tuvieron luego la oportunidad de saborear las delicias de la cocina peruana con un tradicional “Chancho al Palo” preparado por un grupo de chefs que llegaron desde Huaral, Perú, especialmente para la ocasión.
El programa de celebraciones continuó luego en el Departamento de Estado donde los peruanos fueron recibidos por altos funcionarios en representación del presidente Donald Trump.
Allí se destacó el fuerte vínculo entre las dos naciones y los esfuerzos de la nueva administración para fortalecerlos aún más.
La poeta Rina Soldevilla recitó una de sus piezas dedicada a los inmigrantes que llegan a integrarse a la cultura de su nuevo país y que siguen amando sus recuerdos de la tierra que los vio nacer.
Kilder Fuentes, presidente de PANC, resaltó que el esfuerzo de los peruanos hace que sean mirados con respeto por las autoridades de este país. «Son ustedes los que hacen grande a nuestra comunidad», señaló Fuentes quien desde hace una década organiza -con 100 invitados cada año- las celebraciones pateioticas de los peruanos en la capital de los Estados Unidos.
La reunión contó con la consejera especial del presidente Donald Trump, Jennifer Korn, quien a nombre del primer mandatario, presentó el saludo de bienvenida a todos los peruanos reunidos en Washington.
Esa misma noche se llevó a cabo la Gran Noche de Gala en el Marriott Hotel de Washington y al día siguientes, viernes la recepción y Cumbre Mundial de Peruanos, realizada en el Senado de los Estados Unidos culminando tres días de festejos.