
Una mujer reacciona ante el ataúd de Hugo Chávez este 6 de marzo de 2013 en la Academia Militar de Caracas, en una imagen divulgada por la presidencia de Venezuela. Miles de venezolanos aguardaron hasta nueve horas este jueves para poder ver por última vez el rostro del fallecido presidente. EFE/Efraín González
►VER VIDEO
► HUGO CHAVEZ DEJA UN VACIO DE LIDERAZGO EN AMERICA LATINA

El presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder, que conmovió a sus seguidores y colocó a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas.
BOGOTA (EFE) – La muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, deja a América Latina sin su principal líder regional y a la izquierda latinoamericana en particular sin su mayor referente desde que el cubano Fidel Castro se apartó del poder en 2006.
Mediante un uso generoso de la cuenta petrolera de su país, incrementada por los altos precios del barril de crudo en la primera década del siglo XXI, Chávez apuntaló al régimen castrista en Cuba, extendió la «revolución» por la región y revitalizó la integración latinoamericana.
Aunque también fue un factor de conflicto, especialmente con Estados Unidos y Colombia -cuando esos países estaban gobernados por George W. Bush y Alvaro Uribe, respectivamente- su desaparición crea un vacío importante en el liderazgo de la región.
Solo Luiz Inácio Lula da Silva, cuando era presidente de Brasil, logró hacerle sombra.
El analista argentino Rosendo Fraga, en su artículo «Perspectivas de América Latina en 2013», señala que, aun ganando las elecciones el vicepresidente Nicolás Maduro, «difícilmente tendrá las mismas condiciones de liderazgo regional que ha mostrado Chávez».
Lo mismo piensa el politólogo colombiano Fernando Giraldo: «el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, o el vicepresidente Maduro, en el plano interno, cuentan con el suficiente liderazgo para asumir las riendas del país, pero más allá de las fronteras no tienen el talante para reemplazar a Chávez».
Según dijo a Efe Giraldo, «en el corto plazo no se ve a un líder con el carisma de Chávez que pueda representar al socialismo del siglo XXI».
Sin embargo, señala que sí hay figuras destacadas dentro de la «izquierda moderada que pueden tener un importante rol en la región», como Lula o la expresidenta chilena Michelle Bachelet, si llegan a regresar al poder.
En el caso de los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia) y Daniel Ortega (Nicaragua), aliados de Chávez, Giraldo afirma que cada uno tratará de asegurarse el liderazgo «en escenarios como la Alba o la Unasur».

Hugo Chávez paseado por las calles de Caracas donde sus seguidores colocaron recuerdos sobre su ataúd.

En esta fotografía de archivo de AP, del 28 de octubre de 2000, se ve al presidente cubano Fidel Castro, izquierda, junto al presidente venezolano Hugo Chávez en Barinas, Venezuela, cerca de Sabaneta.
► Siete días de duelo en Venezuela

Las exequias por la muerte del presidente Hugo Chávez comenzarán hoy miércoles en el hall de la Academia Militar en Caracas y seguirán hasta el viernes, cuando se celebrará la ceremonia oficial, informó este martes el canciller venezolano, Elías Jaua, quien agregó que a partir de este martes se declaran «siete días de luto nacional». (AFP | Leo Ramirez)
CARACAS/EFE – Las exequias por la muerte del presidente Hugo Chávez comenzarán este miércoles en el hall de la Academia Militar en Caracas y seguirán hasta el viernes, cuando se celebrará la ceremonia oficial, informó este martes el canciller venezolano, Elías Jaua, quien agregó que a partir de este martes se declaran «siete días de luto nacional».
«Comenzarán las exequias y el homenaje póstumo en capilla ardiente en el hall de la Academia Militar los días miércoles, jueves y viernes», dijo Jaua, que no reveló dónde será que el mandatario recibirá «cristiana sepultura».
«El viernes a las 10 de la mañana vamos a hacer la ceremonia oficial» en el hall de la Academia militar, agregó Jaua, que agradeció a todos los Jefes de Estado que han manifestado su intención de asistir.
«Vamos a hacer toda la logística para que el mayor número de nuestro pueblo pueda ver a su padre, a su Libertador, a su protector», agregó Jaua.
El miércoles por la mañana, se trasladarán los restos mortales de Chávez desde el hospital militar hasta la Academia Militar, la «cuna de la revolución bolivariana», explicó Jaua, que no desveló la ruta que se va a seguir, si bien aseguró que el fallecido mandatario «será acompañado por todo el pueblo».
El gobierno venezolano decretó a partir del martes «siete días de duelo nacional» y la suspensión de todas las actividades escolares públicas y privadas entre el miércoles y el viernes.
Las exequias por la muerte del presidente Hugo Chávez comenzarán este miércoles en el hall de la Academia Militar en Caracas y seguirán hasta el viernes, cuando se celebrará la ceremonia oficial, informó este martes el canciller venezolano, Elías Jaua, quien agregó que a partir de este martes se declaran «siete días de luto nacional».
► Un final dramático en sus 14 años de poder

El jefe del comando estratégico operacional de las Fuerzas Armadas de Venezuela, mayor general Wilmer Barrientos, aseguró este martes que hay «plena normalidad» en el país, pese al fallecimiento del presidente Hugo Chávez en Caracas tras luchar contra un cáncer desde 2011. (AFP)
El presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años en el poder, que conmovió a sus seguidores y colocó a la petrolera Venezuela a las puertas de una elecciones anticipadas.
«Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16h25 de la tarde de hoy 5 de marzo ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente» contra el cáncer, anunció al borde del llanto el vicepresidente Nicolás Maduro, quien asumirá la presidencia de forma temporal y será candidato a las próximas elecciones.
Caracas, que se colapsó, fue convertida en muchos puntos en un mar de lágrimas por sus seguidores y muchos de ellos se congregaron frente al hospital militar y en el centro, gritando consignas como «¡Chávez al panteón!» o «¡Todos somos Chávez!». «Fue un hombre que nos enseñó a querer nuestra patria, el comandante se va físicamente pero queda en nuestros corazones. ¡Debemos continuar construyendo la patria!», dijo a la AFP Francis Izquierdo, una trabajadora municipal.
«No tengo palabras. Eternamente, GRACIAS! Fuerza! Debemos seguir su ejemplo. Debemos seguir construyendo PATRIA! Hasta siempre papito mío!», escribió en la red social Twitter María Gabriela Chávez, una de las tres hijas del mandatario. «¡Chávez vive, la lucha sigue!», acuñó por su parte el canal oficial VTV, en una clara señal de que el chavismo debe perdurar más allá de su líder.
Chávez, en el poder desde 1999, había regresado de La Habana el 18 de febrero, sin ser visto ni oído, después de haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer, cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer.
Las exequias del mandatario se iniciarán el miércoles en la Academia Militar de Caracas y culminarán el viernes con un funeral al que fueron invitados los jefes de Estado del mundo entero. El Gobierno dijo que informará dónde serán enterrados los restos del presidente, oriundo del Estado de Barinas (oeste del país).
Maduro, de 50 años, será el candidato oficialista para las elecciones presidenciales que deberán celebrarse en un plazo de 30 días, como indica la Constitución, probablemente contra el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años.
Maduro, ex sindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base electoral.
«Ninguno de nosotros es Chávez» y por ello «sólo juntos podemos garantizar el futuro de esta patria», admitió en la noche Maduro, afirmando que el chavismo se siente «huérfano». El canciller Elías Jaua confirmó que «se ha producido una falta absoluta, asume el vicepresidente de la República como presidente y se convoca a elecciones en los próximos 30 días. Es el mandato que nos dio el comandante presidente».
Aunque Chávez, reelecto en octubre, no pudo tomar posesión el 10 de enero ante la Asamblea Nacional como estaba previsto, el Tribunal Supremo estimó que se trataba de una formalidad aplazable y que el gobierno continuaba en funciones. Capriles, que expresó su solidaridad a la familia y los seguidores de Chávez, conminó por su parte al gobierno a «actuar con estricto apego a su deber constitucional» y a las Fuerzas Armadas a «ponerse a la orden de todos».
El ministro de Defensa, Diego Molero, había asegurado anteriormente que las Fuerzas Armadas harán cumplir la Constitución y la «voluntad» de Chávez.
«Si el Gobierno tiene la capacidad de organizar los comicios incluso antes de un mes, lo hará. Cuanto más rápido mejor, van a aprovechar electoralmente la emotividad generada por la muerte del presidente», opinó el director de la firma Datanálisis, Luis Vicente León.
Durante todo este periodo de incertidumbre, los venezolanos sólo vieron del otrora omnipresente presidente unas fotografías en las que aparecía consciente en su cama del hospital cubano. La última vez que lo escucharon fue el 10 de diciembre, cuando, al partir a Cuba, se despidió con un «¡Hasta la vida siempre!» en el aeropuerto internacional.
Líder absoluto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Chávez había sido reelegido holgadamente el pasado 7 de octubre por tercera vez. Chávez, que proyectó gobernar hasta 2031, aspiraba a profundizar su proyecto socialista en este país con las mayores reservas de petróleo del mundo, pero aún con amplios sectores en la pobreza. Tras su muerte, el precio del crudo se disparó en los mercados de Asia.
Con las misiones sociales, una de las claves de su gran popularidad, ayudó a cubrir las necesidades básicas de las clases populares, pese a ser tachado de populista por sus adversarios. Chávez, cuyo partido controla además el Parlamento y la mayoría de gobernaciones y alcaldías, ejerció además un control absoluto de los medios de comunicación públicos, desde los que gobernó y se hizo omnipresente en la vida de los venezolanos.
Con su don de la palabra y su discurso irreverente, el mandatario no dejó a nadie indiferente. Mientras se ganó la devoción de los pobres, fue insultante y despectivo con sus adversarios políticos, «la burguesía y el imperialismo», polarizando a la sociedad venezolana, hoy literalmente partida en dos.
A medida que la enfermedad fue avanzando, las invocaciones a Dios y a Jesucristo se multiplicaron en boca de Chávez, quien llegó a rogarle a Dios, con lágrimas en los ojos, que «no se lo llevara todavía». Fue un presidente hiperactivo, hasta que la enfermedad le obligó a dejar de ser un «caballo desbocado», como él mismo reconoció, y en los últimos meses redujo sus apariciones y discursos.

Imagen tomada del vídeo de VTV del momento en que el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció en cadena nacional el fallecimiento del presidente Hugo Chávez, víctima del cáncer que le aquejaba, este 5 de marzo de 2013. REUTERS
Se trató casi exclusivamente en Cuba, donde se operó además cuatro veces, alejado de los medios de comunicación, bajo la férrea seguridad cubana y en compañía de su gran aliado y amigo, el líder cubano Fidel Castro. Este teniente coronel retirado fue elegido por primera vez en 1998, seis años después de liderar un fallido golpe de Estado contra un desgastado sistema bipartidista.
En el periodo más convulso de su controvertida presidencia, sufrió un golpe de Estado (2002) que lo apartó por unas cuantas horas del poder, un paro petrolero de dos meses (2003) y un referéndum revocatorio (2004), que ganó. Tras su reelección en 2006, radicalizó su proyecto con una mayor intervención del Estado en la economía. Seis años más tarde, al ganar sus últimas elecciones, prometió hacer «irreversible» el socialismo, tarea que heredará Maduro si gana las elecciones.
►’Se ha ido un revolucionario, pero quedamos millones’
* Presidente de Ecuador decreta tres días de duelo por la muerte de Hugo Chávez
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó el martes tres días de duelo nacional en el país por la muerte del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en una declaración en la sede presidencial rodeado de miembros de su gabinete.
«La partida de Hugo es una pérdida para toda la Patria Grande», dijo Correa en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet, a donde se desplazó desde la provincia de El Oro tras conocer la noticia.
En homenaje al fallecido mandatario, que describió como «un querido amigo», Correa anunció que «Ecuador va a decretar tres días de duelo nacional».
El mandatario hizo su declaración flanqueado a la izquierda por el presidente de la Asamblea Nacional, el oficialista Fernando Cordero, y a la derecha por el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, mientras que detrás de ellos estaban presentes algunos miembros del gabinete y de su movimiento político, Alianza País.
Correa, que no indicó si viajará a Caracas para el funeral el viernes, dijo que el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le había llamado hoy a las 15.30 hora local para informarle del estado «de extrema gravedad» de Chávez.
Posteriormente Maduro anunció su fallecimiento en Caracas, casi tres meses después de operarse por cuarta vez de un cáncer que le fue diagnosticado en junio de 2011.
Correa aseveró que Chávez «seguirá más vivo que nunca» inspirando las revoluciones en América Latina. «Se ha ido un revolucionario, pero quedamos millones», indicó el mandatario, un economista de izquierda aliado del fallecido presidente venezolano.
«Se ha ido un inmenso latinoamericano», añadió.
Mientras Correa hablaba en el Salón Amarillo, un grupo de personas, algunos de ellos partidarios de su movimiento político, se concentraban frente a la embajada venezolana en Quito para expresar su apoyo a Chávez.
Del mismo modo, otro grupo de personas hizo una caminata por el centro de Guayaquil hasta el Monumento a Simón Bolívar.
Previamente, la cancillería ecuatoriana manifestó a través de un comunicado su «profundo pesar» por la muerte de Chávez, al que calificó como «líder de un proceso histórico en América».
El Gobierno dijo solidarizar «ante esta irreparable pérdida que enluta al pueblo venezolano y a toda la región, al tiempo que hace llegar sus sentidas condolencias para la familia del fallecido paladín latinoamericano».
El Ejecutivo que preside Correa resaltó «los sentimientos de especial amistad» que unen a Ecuador con Venezuela.
«Ecuador siente como propia esta pérdida y augura al hermano pueblo venezolano los mejores éxitos en el futuro», aseveró el comunicado, que también destacó el «legado» que deja para ambos países y para la integración en América Latina.
NOTAS ANTERIORES:
► HUGO CHAVEZ VUELVE A VENEZUELA
18 DE FEB, CARACAS (AP) — El presidente Hugo Chávez informó el lunes temprano su sorpresivo regreso a Venezuela luego de más de dos meses de tratamiento médico en Cuba, donde se sometió a una compleja cirugía contra el cáncer.
«Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. Gracias Dios mío!! Gracias Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento», dijo en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter oficial, (at)chavezcandanga.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, junto a sus hijas con un ejemplar del diario Granma, en La Habana, Cuba.
Su regreso se produce tres días después de que las autoridades venezolanas difundieron cuatro fotografías de un Chávez sonriente e hinchado, recostado en una cama junto a dos de sus hijas en La Habana. Fueron las primeras imágenes del mandatario desde que viajó a Cuba el 10 de diciembre para someterse a una compleja operación por la reincidencia del cáncer en la región pélvica.
«Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!!», agregó Chávez en la popular red social de micromensajes, al tiempo que aprovechó para agradecer al presidente cubano Raúl Castro, su hermano Fidel, y su pueblo por «tanto amor».
Chávez arribó al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía a las 2:30 de la mañana (0700 GTM), informó el vicepresidente Nicolás Maduro a la televisora estatal.
El mandatario fue trasladado al Hospital Militar Carlos Arvelo, en el oeste de Caracas, donde permanecerá internado.

Un Hugo Chávez sonriente, algo hinchado, acostado en una cama, rodeado de sus hijas en esta foto divulgada el viernes por el gobierno venezolano.
«Estamos muy felices», dijo Maduro al confirmar la llegada del gobernante, a quien acompañaron, además del vicepresidente, su hija mayor Rosa Virginia; el ministro de Ciencia y Tecnología y esposo de su hija mayor, Jorge Arreaza; su hermano mayor y gobernador del estado suroccidental de Barinas, Adán Chávez; y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
El vicepresidente dijo que próximamente se difundirán los partes médicos sobre el estado de salud de Chávez. Aseguró que el gobernante ha estado en una «batalla continua que ha contado con la comprensión, el amor, la oración, la solidaridad sincera de la mayoría».
«Un día como hoy, 18 de febrero del año 2013, todo lo que tenemos es mente positiva, oración amorosa, y bueno, felicidad absoluta porque nuestro comandante Hugo Chávez está aquí en la patria venezolana», agregó.
Cabello dijo a la televisora estatal que Chávez fue instalado en una habitación del hospital militar de Caracas «sin ningún incidente, sin ningún problema», pero no ofreció detalles de su estado de salud.
Varios centenares de seguidores de Chávez, que portaban banderas venezolanas y fotografías del convaleciente presidente, se concentraron el lunes en la Plaza Bolívar, en el centro de la capital, para celebrar el regreso del gobernante. Bajo la consigna «volvió, volvió, volvió», los manifestantes oficialistas festejaron entre gritos, sonrisas y saltos la presencia del presidente en el país.
«Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya», dijo el ex gobernante Fidel Castro en una misiva, que difundieron el lunes los medios cubanos, al expresar su satisfacción por el regreso de Chávez a Venezuela, que indicó se dio luego de una «larga y angustiosa espera» y gracias a la «asombrosa resistencia física» de su estrecho aliado venezolano.
«Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios», expresó Castro, y agregó que «todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario bolivariano».
«Ojalá que el retorno del presidente sea definitivo y signifique la paralización inmediata del (hash)paquetazo rojo», dijo el lunes Henrique Capriles, gobernador del estado central de Miranda y ex candidato presidencial opositor, al darle la bienvenida a Chávez a través de su cuenta de Twitter.
Capriles indicó que esperaba que el regreso del gobernante signifique que Maduro y los ministros «se pongan a trabajar» y resolver los «miles de problemas».
El diputado del partido opositor Un Nuevo Tiempo Alfonso Marquina afirmó que desde el punto de vista humano se alegraba por el retorno del presidente porque eso muestra una «evolución en su enfermedad», pero señaló al gobierno de jugar con los «los sentimientos y con las expectativas de un país».
«Nadie puede pensar que eso fue que se le ocurrió al presidente de la República ayer, agarrar un avión y venir. Esto debió ser algo que estaba ya planificado desde hacía muchos días atrás. Lamentablemente se mantuvo y se mantiene al país en esta zozobra para que los venezolanos vivan de sorpresa en sorpresa», agregó.
Marquina dijo a la AP, en entrevista telefónica, que con la presencia de Chávez «lo único que puede cambiar ahorita es darle un piso de legalidad a un gobierno que hasta este momento, a mi juicio, era un gobierno usurpador».
Debido a sus complicaciones de salud Chávez no pudo estar en Caracas el pasado 10 de enero para tomar juramento para un cuarto período de mandato, tal como prevé la Constitución. La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional, y posteriormente el Tribunal Supremo de Justicia, avalaron la postergación por tiempo indefinido de la toma de posesión. El máximo tribunal emitió a comienzos de enero una sentencia en la que determinó la continuidad del gobierno y su equipo ministerial sin necesidad de la juramentación del presidente.
La oposición rechazó la sentencia del Tribunal Supremo considerándola como violatoria de la Constitución, y señalaron a Maduro de estar «usurpando» el gobierno.
«La presencia del presidente Chávez en Venezuela puede representar que tome juramento ante la Asamblea o el Tribunal Supremo de Justicia, y con ello darle legalidad al actual gobierno, pero desde el punto de vista político en el país los problemas siguen siendo los mismos con Chávez presente o sin Chávez presente. Los venezolanos siguen sufriendo los rigores de la inseguridad…siguen sufriendo el más perverso de los impuestos que son las devaluaciones con fines fiscalistas», expresó Marquina.
El médico Carlos Castro, director de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, dijo a la AP, en entrevista telefónica, que ante el tratamiento «muy intenso y complejo» que deberá seguir Chávez ahora para combatir el cáncer, que le reincidió en diciembre pasado, es muy posible que el gobernante tenga que renunciar.
«El futuro del presidente Chávez está digámoslo cantado. El cáncer que tiene no lo va a dejar desafortunadamente y él regresa a continuar su batalla, pero sí creo que él (está) consciente que la pelea contra el cáncer por más que él la quisiera ganar no la va a ganar», agregó Castro.
El parte médico más reciente sobre la salud de Chávez fue difundido el viernes pasado por el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, quien dijo que el gobernante sigue presentando «cierto grado de insuficiencia respiratoria», y que como consecuencia de ello está respirando a través de una «cánula traqueal» que le está dificultando el habla temporalmente.
Villegas dijo que Chávez se mantiene «consciente, con integridad de las funciones intelectuales, en estrecha comunicación con su equipo de gobierno y al frente a las tareas fundamentales», y que el equipo médico sigue aplicando «tratamiento enérgico para la enfermedad de base» que presenta Chávez, quien no está exento de «complicaciones».
Chávez, de 58 años, se sometió el 11 de diciembre en La Habana a su cuarta operación en un año y medio, dos meses después de ganar la reelección para un mandato de seis años.
Luego de la compleja intervención de más de seis horas, Chávez presentó una infección respiratoria y posteriormente una insuficiencia respiratoria que lo sigue afectando.
El directivo de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, afirmó que el arribo del gobernante al país le da «cierto respiro emocional y de conexión al gobierno», que ya había empezado a verse presionado por la «base chavista» que comenzaba a inquietarse por la prolongada ausencia de Chávez.
León dijo a la AP, en un contacto telefónico, que aunque a Chávez no se le vea públicamente y solo esté activo por el Twitter, su sola presencia en el país generará la percepción de que está «cerca del pueblo», lo que le permitirá mantener la conexión emocional con sus seguidores.
En cuanto al endurecimiento de las acciones y los ataques del oficialismo contra la oposición en las últimas semanas, el analista indicó que no espera que se den cambios con el regreso del gobernante al país, sino por el contrario una «radicalización». «Mientras Chávez no esté él físicamente encargado del poder, el gobierno trata de minimizar su adversario…para que no piensen que tiene una debilidad por ausencia del presidente», acotó.
León señaló que el retorno de Chávez podría servir para darle «validez» a su eventual sucesor, y ganar un poco de tiempo para «consolidar a su líder alternativo» ante una posible nueva elección presidencial que dijo puede darse este año. La Constitución prevé que en el caso de que se declare una «falta absoluta» del presidente debe llamarse a elecciones en 30 días.