Jhordan Caballero Cornejo pereció luego de salvar a su hermano y vecinos de un fuego en su casa de Brooklyn

Jhordan Caballero Cornejo, de 18, ya estaba a salvo con su familia cuando regresó a la vivienda en llamas para salvar a una vecina anciana.
Jhordan Caballero, el adolescente que murió en un incendio en su casa de Brighton Beach después de salvar heroicamente la vida de su hermano pequeño y de una vecina, recibió sepultura hoy gracias a las donaciones realizadas por la asociaciones de vecinos, la comunidad y una empresa funeraria que se ofreció a hacerse cargo del entierro.
La familia de Caballero, que llegó hace cuatro años a Estados Unidos procedente de Perú gracias a la Lotería de Visas, no tenía dinero para pagar el entierro.
La Asociación de Vecinos de Brighton y la comunidad entera se volcó para intentar ayudar a la familia, y la funeraria John J. Healy de Brooklyn se ofreció para correr con los gastos y organizar una misa funeral en la iglesia St. Marks de Ocean Avenue hoy a las 10 a.m. y posterior entierro en el cementerio All Saints.»Me siento muy agradecido por toda la ayuda que nos han prestado», declaró Jorge Caballero, padre de Jhordan. «Al menos nos aporta cierto consuelo», agregó.
Marcos Alburquerque, vecino de los Caballero que se encuentra viviendo en un hotel tras el incendio, dice que la familia y Jhordan se merecían toda esta ayuda.
«Doy fe que toda la comunidad se ha volcado en ayudarles», dijo Alburquerque. «La familia y él se lo merecían. Jhordan era un muchacho muy bueno y estudioso».
NOTAS ANTERIORES:
► FAMILIARES DE HEROE PERUANO NO TIENEN DINERO PARA ENTERRAR SUS RESTOS
Jhordan Caballero es un héroe. Murió tratando de salvar a su familia de las llamas. Pero ahora aquellos que sobrevivieron gracias a su valentía, no tienen cómo pagar el funeral del joven hispano de 18 años.
La familia de Caballero, que el pasado viernes vivió la pesadilla de ver como su casa era destruida por las llamas en el vecindario de Brighton Beach en Brooklyn, asegura que no tiene dinero para darle sepultura al joven que emigró junto a sus seres queridos desde Perú hace cinco años.
Según reportó el Daily News, Caballero salvó a su hermano de apenas ocho años cuando las llamas se apoderaron de su casa, y luego regresó a la vivienda para rescatar a una vecina de 61 años que vive en el primer piso. Y aunque la mujer sobrevivió, el joven sucumbió debió a lo denso del humo y tuvo que ser trasladado por los bomberos al Hospital de Coney Island donde falleció.
Los padres de Caballero, quienes se están quedando en casas de amigos debido a que su hogar quedó completamente destruido, indicaron que han visitado varias funerarias en busca de la más económica. Por ello, la Asociación de Vecinos de Brighton inició una recolección de fondos para ayudar a darle sepultura al joven que era estudiante del Kingsborough Community College.
Para ayudar a esta familia puede contactar a la Asociación de Vecinos de Brighton (Brighton Neighborhood Association, en inglés).
MAS INFORMACION:

Con el respaldo de la comunidad, hoy jueves serán sepultados los restos de Jhordan Caballero Cornejo en un cementerio de Queens.
OTRAS NOTAS ANTERIORES:
► DESCENTRALIZADO PERUANO ARRANCA CON PROBLEMAS
LIMA (AP) — El torneo Descentralizado de la primera división en Perú empezó envuelto en un escándalo luego de que futbolistas profesionales no jugaron sábado ni domingo en protesta por sueldos atrasados, además de que tres clubes anunciaron que abandonarán el campeonato.
En los choques de primera fecha los clubes usaron planteles juveniles improvisados, mientras los dirigentes de San Martín, Unión Comercio y César Vallejo informaron el domingo que durante la semana oficializarán la salida del torneo porque sus futbolistas acataron la protesta.
Representantes de los tres equipos dijeron a la prensa que la medida fue adoptada porque los jugadores de sus planteles se solidarizaron con colegas de otros equipos. San Martín, Unión Comercio y César Vallejo no tienen deudas con sus futbolistas.
Adicionalmente, el Inti Gas expulsó a todo su equipo profesional que no jugó el domingo, informó a periodistas el entrenador, el colombiano Edgar Ospina, y anunció que él también había sido separado del club.
Los futbolistas inconformes, agrupados en el Sindicato Asociación de Futbolistas Agremiados del Perú (Safap), decidieron no jugar la primera fecha del campeonato con el fin de que los equipos acepten pagar sueldos atrasados en los próximos 12 meses.
Por su parte, los clubes insisten en pagar las deudas con los jugadores en un plazo de dos años.
Seis equipos, de los 16 que forman la primera división, tienen deudas con sus jugadores.
En los encuentros de la primera fecha, Inti Gas derrotó 1-0 a Universitario, Cienciano venció 2-1 a Sport Boys, Alianza Lima empató 2-2 con León de Huánuco y Sporting Cristal ganó 2-1 a Cobresol.
José Gálvez aplastó 3-1 a Juan Aurich, Real Garcilaso venció 2-0 a Sport Huancayo, César Vallejo superó 1-0 a Unión Comercio y FBC Melgar derrotó por abandono a San Martín que no se presentó al encuentro por ausencia de sus titulares.
De arreglarse los problemas del campeonato, Juan Aurich enfrentará la próxima semana a Unión Comercio y César Vallejo a FBC Melgar. San Martín se medirá con Sport Huancayo y Alianza Lima ante Real Garcilaso.
NOTAS ANTERIORES:
►ESTADO PERUANO PIERDE CASOS DE DERECHOS HUMANOS
Corte Interamericana de DDHH dicta 26 sentencias desfavorables
HÉCTOR VILLALOBOS
No es Cuba ni Venezuela. Tampoco la Argentina de la dictadura militar. El país que más denuncias y sentencias acumula ante el sistema interamericano de justicia es el Perú.
Vea AQUÍ una infografía sobre los casos pendientes del Perú ante la Corte de San José.
“Si seguimos pateando las canillas al juez o al árbitro, no vamos a ganar el partido”, dijo esta semana el jurista Aníbal Quiroga en alusión a este tema. Es cierto. El partido lo estamos perdiendo. Y por goleada.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibe y procesa las denuncias sobre casos de violación de DD.HH. Si se determina la responsabilidad del Estado, eleva un informe a la Corte de San José. Esta tiene competencia contenciosa para ver los casos y emitir sentencias.
En el año 2010, la CIDH admitió 364 peticiones de denuncia contra nuestro país e inició trámite en 86 de estos casos. Estas cifras nos convierten en el país más denunciado del sistema interamericano.
También somos el país con más sentencias desfavorables. El Perú ha tenido 26 procesos por violación de derechos humanos ante la Corte de San José y, en todos estos casos, los fallos han sido adversos.
Algunos de estos dictámenes favorecieron a personas procesadas por terrorismo. Entre los casos más recordados, está la sentencia a favor de los senderistas amotinados en el penal Castro Castro.
El tribunal estableció, en el 2006, que el Estado debía pagar US$50 mil a los familiares de cada uno de los 41 muertos tras la violenta incursión de las fuerzas del orden en el penal en 1992. También se recomendó que los internos sobrevivientes recibieran US$20 mil. Posteriormente, la sentencia se corrigió y se determinó que el Estado definiera el modo en que se realizarían las reparaciones.
Entre los favorecidos con el fallo original estuvieron la hoy prófuga de la justicia, Mónica Feria; Atilio Cahuana, por entonces, ideólogo de las huestes de ‘Artemio’ en el Huallaga; y algunos de los hoy dirigentes del Movadef.
Otras sentencias que dieron que hablar fueron las que ordenaron el pago de indemnizaciones a los emerretistas Lori Berenson, Jaime Castillo Petruzzi, Lautaro Mellado, Alejandro Astorga y María Pincheira.
No todas las demandas apuntan a casos de terrorismo. El Perú también ha sido condenado por los casos de Baruch Ivcher, Gustavo Cesti, los trabajadores despedidos del Congreso y por la destitución de los miembros del Tribunal Constitucional en 1999.
¿Tienen los jueces interamericanos un sesgo ideológico y una animadversión contra el Perú o es que la defensa del Estado no es buena? Para el penalista Mario Amoretti, se trata de lo segundo. El abogado exigió al Gobierno revelar los nombre de los agentes del Estado de los diferentes procesos por derechos humanos.
Añadió que, en algunos casos, el Estado designó como agentes a personas que ni siquiera eran abogados. Recordó que, en estos procesos, los abogados de las ONG se presentan como testigos, lo que es una desventaja para los agentes.
PROCURADOR SUPRANACIONAL DESCARTA SESGO CONTRA EL PERÚ
“Yo no veo una tendencia de los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Perú. A la comisión sí se le pueden formular algunas críticas serenas”, señala el procurador supranacional, Luis Alberto Salgado.
El representante del Estado explicó por qué, en su opinión, las sentencias de la corte han sido siempre desfavorables para nuestro país. “El Perú ha perdido los
casos, porque se violaron los derechos humanos en la década del 90”. Salgado manifestó que la mayor parte de los casos por los que el Perú ha sido sancionado se registraron durante ese período.
Sin embargo, admitió que se pudo haber realizado “una defensa más efectiva en cuanto a la gravedad de la sanción contra el Estado Peruano”, como la que se impuso en el Caso Castro Castro.
El procurador recordó que, cuando fue agente del Estado, en la segunda parte de dicho proceso, la corte le dio la razón al Perú en cuanto al cumplimiento de la sentencia.
El tribunal permitió al Estado establecer la modalidad de cumplimiento de la indemnización, la cual se cubrió no en dinero en efectivo, sino en servicios.
Dijo que, en la instancia de la Comisión, se logró llegar a soluciones amistosas en los casos de las esterilizaciones forzadas y de los magistrados despedidos del
Poder Judicial, denuncias que provienen de la década del 90. Precisó que con estos acuerdos el monto de las indemnizaciones fue menor.
OTROS TEMAS ANTERIORES:
► PERU INTERESADO EN COMPRAR AVIONES DE GUERRA A BRASIL
SAO PAULO (Reuters) – Perú está interesado en comprar 10 aviones de ataque ligero Super Tucano para patrullar sus fronteras amazónicas, dijo el martes el ministro brasileño de Defensa, abriendo un nuevo mercado para el fabricante brasileño Embraer en América Latina.
El anuncio fue realizado por el ministro de Defensa Celso Amorim tras una reunión en Brasilia con su contraparte peruano Alberto Otarola para discutir los esfuerzos de ambas naciones por patrullar sus porosas fronteras amazónicas.
«Ha sido objeto de conversaciones ya hace algún tiempo (…) Es en ese contexto que estamos trabajando con la posibilidad también que dentro de ese ámbito se pueda estar ahí presente 10 aviones», dijo Amorim a periodistas en Brasilia.
«No se trata solamente de venta, sino de un acuerdo con transferencia de tecnología de cooperación industrial», dijo Amorim a periodistas.
Otarola no especificó la cantidad de Super Tucanos, pero reconoció que existen negociaciones con Embraer, cuya sede en las afueras de Sao Paulo tiene previsto visitar el miércoles.
«Esperamos que estas conversaciones lleguen a buen puerto», dijo.
La venta de 10 aviones rondaría los 150 millones de dólares, según una fuente del Gobierno brasileño.
Más de 60 unidades del avión multipropósito de turbohélice fueron adquiridas hasta ahora por las fuerzas armadas de Chile, Colombia, Ecuador y República Dominicana.
Embraer dijo recientemente que en América Latina existía mercado para colocar otros 50 aviones.
Amorim dijo que Perú está también interesado en comprar el blindado Guarani y el futuro transporte militar brasileño KC-390 de Embraer, que despegará recién a fines del 2016.
Aviones como el Super Tucano están asegurando este año modestas ganancias para Embraer, el tercer mayor fabricante de aviones comerciales del mundo que ha visto sus mercados de jets regionales y ejecutivos estables.
(Reporte de Alonso Soto)
TEMAS ANTERIORES:
► ‘ARTEMIO’ SERA LLEVADO A PENAL DE MAXIMA SEGURIDAD

El presidente del Perú, Ollanta humala, acompañado de varios soldados observa al llamado "camarada Artemio", el último líder histórico del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, herido en una camilla el domingo 12 de febrero de 2012, en el hospital de la Policía Nacional en Lima. "Artemio", cuyo verdadero nombre es Florindo Eleuterio Flores, llegó en un avión militar y fue internado en el hospital tras ser detenido herido en una zona de la selva norte del país.
El «camarada Artemio», último cabecilla histórico del grupo terrorista Sendero Luminoso, será trasladado a una prisión de máxima seguridad de Perú cuando culminen las investigaciones de la Policía y la Fiscalía, informó hoy el ministro de Justicia, Juan Jiménez.
«Según la Constitución del Estado se tienen 15 días para efectuar las investigaciones luego de las cuales se pasa al detenido a disposición del juez, quien se comunicará con el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) para que se tome la decisión del penal al que se transferirá», señaló Jiménez en un comunicado de prensa.
Para el ministro, con la reclusión de «Artemio» en un penal se «garantiza su juzgamiento y las seguridades del caso», ya que existen varios centros de reclusión que cumplen con las reglas de seguridad para «una persona de su alta peligrosidad».
«Artemio», identificado como Florindo Eleuterio Flores Hala, fue capturado el domingo en una operación policial y militar en una choza del centro poblado de Yacusisa, en la región selvática de San Martín.
Algunas versiones periodísticas señalan que fue herido de bala por sus huestes, mientras que la Policía asegura que esto sucedió tras un enfrentamiento con las fuerzas del orden.
El cabecilla senderista permanece internado en el hospital de la Policía en Lima, tras haber sido operado de heridas de bala en las manos, el tórax y el abdomen.
La Policía antiterrorista asegura que «Artemio» es responsable de unas 1.000 muertes de policías, militares y civiles, por lo que el fiscal de la Nación, José Peláez, señaló que se enfrenta a una condena de cadena perpetua y que también puede ser procesado por narcotráfico.
La facción de Sendero Luminoso liderada por «Artemio» operaba en el valle del Huallaga y ha sido acusada por investigaciones policiales y periodísticas de apoyar al narcotráfico en la zona.
Entre 1980 y 2000, el conflicto armado que vivió Perú dejó cerca de 70.000 personas fallecidas, según cifras de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que identificó a Sendero Luminoso como el mayor responsables de las muertes.
Everyone loves it when people come together and share opinions.
Great website, stick with it!
Me gustaMe gusta